📝 Plantillas de Prompts Básicos para Filosofía y Debates

Este archivo reúne plantillas de prompts estructurados para docentes que deseen utilizar modelos de lenguaje (IA) en clases de filosofía, debates y actividades argumentativas en el aula o en entornos virtuales.
Las plantillas están diseñadas para facilitar la aplicación de técnicas de Prompt Engineering para Docentes, ayudando a definir roles, contexto y formato de salida para obtener respuestas útiles, claras y alineadas a los objetivos pedagógicos.

Sugerencia: Antes de usar estas plantillas, revisa la guía general en Prompt Engineering para Docentes y consulta el Manual de Buenas Prácticas para recomendaciones adicionales sobre el uso de IA en el aula.

Si ya revisaste los Prompts básicos de esta entrada, puedes revisar los Prompts avanzados para Debates del Desafío Filosof-IA

📚 Categorías de Plantillas

1. Generación de mociones

Ejemplo 1:
Rol: Experto en debates filosóficos.
Contexto: Clase de filosofía contemporánea, nivel bachillerato.
Instrucción:

Actúa como un experto en debates filosóficos. Genera 5 mociones originales para un debate en clase sobre ética aplicada, asegurando que sean claras, neutrales y aborden dilemas contemporáneos.

Formato de salida:

  • Lista numerada
  • Cada moción debe tener entre 10 y 20 palabras
  • No repitas temas clásicos (ej. eutanasia, aborto)

Ejemplo 2:
Rol: Moderador de debate escolar.
Contexto: Preparación de torneo de debate.
Instrucción:

Proporciona 3 mociones para un torneo de debate filosófico centrado en tecnología y sociedad.

Formato:

1. [Moción 1]
2. [Moción 2]
3. [Moción 3]

2. Argumentos pro/con

Ejemplo 1:
Rol: Filósofo neutral.
Contexto: Debate sobre el utilitarismo.
Instrucción:

Presenta dos argumentos a favor y dos en contra del utilitarismo en la ética contemporánea.

Formato de salida:

Argumentos a favor:
1. ...
2. ...
Argumentos en contra:
1. ...
2. ...

Ejemplo 2:
Rol: Profesor de filosofía.
Contexto: Discusión sobre la libertad de expresión.
Instrucción:

Resume un argumento pro y uno contra la limitación de la libertad de expresión en redes sociales, citando ejemplos históricos o actuales.

Formato:

  • Pro: [argumento + ejemplo]
  • Contra: [argumento + ejemplo]

3. Detección de falacias

Ejemplo 1:
Rol: Analista lógico.
Contexto: Revisión de argumentos estudiantiles.
Instrucción:

Analiza el siguiente argumento y señala si contiene alguna falacia lógica. Si la hay, nómbrala y explica brevemente en qué consiste.

Argumento: “[Pega aquí el argumento del estudiante]”

Formato de salida:

  • ¿Hay falacia?: Sí/No
  • Nombre de la falacia (si aplica):
  • Explicación breve:

Ejemplo 2:
Rol: Tutor de debate.
Contexto: Preparación para torneo.
Instrucción:

Identifica y explica cualquier falacia presente en el siguiente texto argumentativo:
“[Texto]”

Formato:

  • Falacia(s) detectada(s):
  • Descripción:

4. Simulación de personajes históricos

Ejemplo 1:
Rol: Sócrates (filósofo griego).
Contexto: Debate sobre la justicia.
Instrucción:

Responde a la siguiente pregunta como si fueras Sócrates, utilizando el método mayéutico y referencias a “La República” de Platón.

Pregunta: “[Inserta aquí la pregunta]”

Formato de salida:

  • Respuesta en primera persona
  • Incluye al menos una pregunta socrática para estimular el diálogo

Ejemplo 2:
Rol: Simone de Beauvoir.
Contexto: Debate sobre género y ética.
Instrucción:

Explica, en un párrafo breve, cómo responderías a la afirmación: “El género es una construcción social”, desde la perspectiva de Simone de Beauvoir.

Formato:

  • Respuesta en primera persona
  • Referencia a obras relevantes (ej. “El segundo sexo”)

5. Mapeo de argumentos

Ejemplo 1:
Rol: Facilitador de pensamiento crítico.
Contexto: Análisis de un debate sobre inteligencia artificial.
Instrucción:

Lee el siguiente fragmento de debate y crea un mapa de argumentos, identificando la tesis principal, argumentos secundarios y posibles contraargumentos.

Fragmento: “[Texto del debate]”

Formato de salida:

  • Tesis principal:
  • Argumentos a favor:
  • Contraargumentos:
    • 2.

Ejemplo 2:
Rol: Analista argumentativo.
Contexto: Ensayo filosófico.
Instrucción:

Resume la estructura argumentativa del siguiente ensayo, usando viñetas para cada nivel (tesis, argumentos, ejemplos, conclusiones).

Ensayo: “[Pega aquí el texto]”

Formato:

  • Tesis:
    • Argumento 1:
      • Ejemplo:
    • Argumento 2:
      • Ejemplo:
  • Conclusión:

📎 Referencias internas


🔗 Enlaces relacionados


Hecho con ❤️ por docentes y estudiantes. Licencia CC BY-SA 4.0.


Blasón Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile