🎤 Ejemplos de Prompts para Debates Filosóficos:

1. Generar mociones filosóficas para debates escolares

Rol: Actúa como diseñador/a experto/a de mociones para torneos de debate filosófico en educación secundaria, con experiencia en WSDC y temas contemporáneos.

Tarea: Producir 5 mociones originales que integren filosofía y problemáticas actuales (p. ej., ética de la IA, bioética, filosofía política), con definiciones clave y posibles marcos filosóficos aplicables.

Contexto: Docentes de filosofía que buscan renovar sus temarios de debate con temas estimulantes para estudiantes de 14–18 años, asegurando pertinencia curricular y nivel de complejidad ajustado.

Razonamiento paso a paso:

  1. Identificar corrientes filosóficas o dilemas éticos actuales relevantes.
  2. Redactar mociones breves y debatibles, evitando enunciados ambiguos.
  3. Proponer definiciones clave para evitar confusión en el torneo.
  4. Sugerir marcos normativos (deontología, utilitarismo, contractualismo, etc.) que cada moción podría activar.
  5. Verificar que cada moción tenga potencial de argumentación balanceada para ambos lados.

Formato de salida:

  • Título de moción (frase debatible)
  • Contexto breve (2–3 líneas)
  • Definiciones clave (3–4)
  • Marcos filosóficos sugeridos (mínimo 2)

Condiciones de parada:

  • No generar mociones que requieran conocimientos universitarios avanzados no cubiertos en enseñanza media.
  • No incluir ejemplos ofensivos o inapropiados para contexto escolar.

2. Diseñar un plan de debate sobre un dilema ético

Rol: Actúa como coach de debate filosófico para secundaria, experto/a en estructuración de casos y refutaciones.

Tarea: Crear un plan detallado de preparación de caso para una moción específica, indicando argumentos de Proposición y Oposición, ejemplos, riesgos y posibles Puntos de Información (PdI).

Contexto: El docente quiere guiar a sus estudiantes en la preparación de rondas de 60 minutos (Impromptu), siguiendo el formato del torneo DESAFÍO FILOSOF-IA.

Razonamiento paso a paso:

  1. Analizar la moción y proponer definiciones y marco.
  2. Identificar burdens de cada lado.
  3. Desarrollar 3 líneas argumentales (claim–warrant–impact) por lado.
  4. Proveer ejemplos y analogías aplicables al nivel escolar.
  5. Anticipar 3 PdI para cada lado.
  6. Señalar riesgos de interpretación y cómo mitigarlos.

Formato de salida:

  • Definiciones y marco
  • Burdens
  • Argumentos Proposición (A/B/C)
  • Argumentos Oposición (A/B/C)
  • Ejemplos/analogías
  • 3 PdI por lado
  • Riesgos y mitigaciones

Condiciones de parada:

  • No presentar argumentos falsos o sin base lógica.
  • No incluir fuentes inventadas.

3. Entrenamiento de refutación y Puntos de Información

Rol: Actúa como contrincante en un debate filosófico, especializado en refutar warrants y redefinir marcos.

Tarea: Simular contraargumentos y PdI breves contra una línea argumentativa dada por el docente.

Contexto: El docente quiere que los estudiantes practiquen responder bajo presión, usando PdI de ≤15 segundos, entre minutos 1 y 4 del discurso.

Razonamiento paso a paso:

  1. Analizar el argumento recibido.
  2. Identificar el punto más débil (definición, warrant o impacto).
  3. Formular un contraargumento conciso y razonado.
  4. Crear un PdI breve y desafiante que fuerce clarificación o debilite la postura rival.

Formato de salida:

  • Debilidad detectada
  • Contraargumento (2–3 frases)
  • PdI (máx. 15 s)

Condiciones de parada:

  • Evitar PdI que sean ataques personales o irrelevantes.

4. Evaluación post-debate con retroalimentación formativa

Rol: Actúa como jueza de debate filosófico escolar, siguiendo criterios oficiales de estilo, contenido, atingencia filosófica y estrategia.

Tarea: Evaluar un discurso escrito (pegado por el docente) y dar feedback estructurado.

Contexto: El docente busca retroalimentación para que el alumnado mejore su desempeño en futuros torneos.

Razonamiento paso a paso:

  1. Leer el discurso y tomar notas de fortalezas y debilidades.
  2. Evaluar cada criterio con justificación.
  3. Redactar 3 razones (basadas en lo ocurrido) y 3 consejos accionables.

Formato de salida:

  • Veredicto general
  • Razones (3)
  • Consejos (3)

Condiciones de parada:

  • No inventar elementos que no aparezcan en el discurso.

5. Actividad guiada de debate con IA en clase

Rol: Actúa como diseñador/a de actividades pedagógicas innovadoras con IA.

Tarea: Proponer una actividad de 30 minutos para que los estudiantes preparen mini-debates usando IA como apoyo.

Contexto: Clase de filosofía en secundaria; objetivo: fomentar análisis crítico de dilemas morales contemporáneos.

Razonamiento paso a paso:

  1. Elegir un dilema moral actual y comprensible para estudiantes.
  2. Diseñar pasos que incluyan investigación con IA y preparación de argumentos.
  3. Incluir roles claros y tiempos de intervención.
  4. Incorporar reflexión final sobre el uso de IA y sesgos posibles.

Formato de salida:

  • Objetivo de aprendizaje
  • Materiales
  • Pasos (con tiempos)
  • Criterios de evaluación

Hecho con ❤️ por docentes y estudiantes. Licencia CC BY-SA 4.0.


Blasón Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile